
“El origen: junio de 1991, “I jornadas de teatro independiente y de enseñanzas medias”, junio de 1992, segunda edición. En junio de 1993 pasa a denominarse “III Mostra de teatre jove”. Años 1994 y 1996: nada. Septiembre de 1996 nace, como tal, la primera “Mostra de teatre jove Dama d’Elx” a iniciativa del “Consell de la juventud d’Elx”, organizado por la compañía teatral amateur “Atrote Teatro” y con el apoyo económico de las concejalías de cultura y juventud. Antonio Vicente Chinchilla en representación de la “comisión de cultura del consejo”, escribe en el programa de mano: “… con el paso del tiempo esperamos afianzar y perfeccionar la mostra”… declaración de principios que con el transcurrir de las mostras ni que decir solo se cumplió a medias. Durante las tres posteriores continúan como coordinadores, presentado su renuncia en el acto de clausura de la cuarta edición. La V es regulada a iniciativa de Jose Luis Mas, por la unión de varios colectivos teatrales bajo una agrupación denominada “La plataforma”, los dineros los siguen desembolsando juventud y el IMC. Esto a modo de recordatorio para esos que desconocen el origen de la mostra. Hay que saber de dónde se viene para saber hacia dónde se va.”
Como bien indica el nombre una muestra sirve para “mostrar” algo. ¿Qué?

En este punto quisiera señalar que en el nombre de la Mostra no aparece el nombre amateur (cosa que me parece bien) y además ha desaparecido con el devenir de los años el calificativo de “jove” cosa que me parece mejor porque de este modo la edad no supone una barrera para participar en este escaparate teatral.
Pero vuelvo a la misma: escaparate, muestra de grupos locales… Siempre giramos en torno a la misma idea. El problema es que, en mi humilde opinión, La Mostra no representa hoy día a nadie salvo a ella misma, o mejor dicho a los grupos que forma una asociación de grupos amateur llamada La Plataforma y que en absoluto es representativa del teatro que se está haciendo en la ciudad. Es cierto que el teatro ilicitano tiene muy buena fama fuera de nuestra ciudad pero no creo que sea gracias a esta Mostra o a su Plataforma por extensión. De hecho estaremos de acuerdo en que los grupos más significativos: Maracaibo, Calandrada, Compañía clásica de comedias, Ferroviaria, CRC, etc.. jamás se plantearían, hoy por hoy, participar en este muestra si no fuera para clausurarla (por cierto apunten la sugerencia, que sea un grupo ilicitano de mayor envergadura el que cerrara la mostra la haría todavía más nuestra).
De este modo, la muestra queda simplemente en eso que ya señalaba David López en su reseña: “tener la sala Gran Teatro abierto durante dos semanas para que nuestros familiares, amigos y demás asistan a contemplar nuestras producciones, aplaudan, nos den palmaditas en la espalda y nos digan lo estupendamente que los hacemos, punto y final.”

Pero ni siquiera entre los teatreros críticos de la Mostra parece saberse lo que se tiene que hacer, quizá porque todos, al fin y al cabo, están metidos en el mismo saco de la mediocridad (o de la ignorancia, si se prefiere), acusándose unos a otros como responsables del bajo nivel mostrado año tras año (se ha llegado al absurdo incluso de afirmar que la culpa es de que muchos grupos se escriben sus propias obras) y olvidando que el problema es fundamentalmente de base: falta de formación, trasvase de conocimientos, ausencia de toda inquietud más allá que la de verse aplaudido por un público que de todos modos ya está entregado desde el inicio. El resultado es una serie de montajes que, en la mayoría de los casos, no pasarían la menor criba de ningún programador fuera de aquí. Así es muy difícil.
Creo que incluso para organizar una Mostra amateur se necesita a pr

Y dicho esto por mi parte, desde la lejanía de mi Patio de butacas, ahora ya podéis opinar. Si vuestra participación requiere una respuesta o diálogo más extenso, recuerdo que se ha abierto su correspondiente hilo en el foro.
Besos a todos!
(Las fotos han sido extraidas de elchedigital.es)